Con el propósito de contribuir al cuidado del medio ambiente, el Instituto Provincial de Lotería y Casinos Sociedad del Estado (IPLyC SE) facilitó a la empresa constructora MNS S.A. las pilas y baterías en desuso recolectadas a lo largo de dos años, a fin que fueran depositadas y encapsuladas en hormigón, en un sector de estructura secundario del incipiente edificio de la Torre IPLyC. La tarea se concretó el miércoles por la tarde, tras la llegada de los camiones hormigoneros.
Claudio Fabregat, del Departamento Técnico de la empresa MNS, explicó que los materiales fueron depositados “en un sector donde no afecte a la estructura principal de la edificación ya que son componentes altamente contaminantes y corrosivos como Mercurio, Zinc, Cromo, Arsénico, Plomo o Cadmio, una pequeña batería o pila -dependiendo de sus componentes- contamina grandes volúmenes de agua y se degrada estimativamente en 1000 años.
Indicó que se colocó una primera capa de hormigón para que contenga a las pilas y baterías y queden encapsuladas, de manera que no contaminen la tierra ni a algunas de las napas superficiales de agua.
Fabregat señaló que es usual que se utilicen las pilas en las construcciones de este tipo, y recordó que este mismo procedimiento fue utilizado en la edificación del Hotel Casino emplazado en la ciudad de Oberá.
Admitió que este tipo de material “se podría seguir encapsulando en determinados sectores, siempre y cuando sea en estructuras secundarias que no afecten a la principal de la torre. Son productos muy corrosivos por eso justamente se los encapsula y se los aísla del contacto con los hierros”, insistió.
Sostuvo que es una modalidad que se utiliza para preservar el medio ambiente.
Aclaró que se trata de una iniciativa del Instituto a la que adhiere la empresa MNS, contribuyendo “con un granito de arena para cuidar el medio ambiente”.
El subgerente de Servicios Generales del IPLyC SE, Darío Lojewski, señaló que las pilas recolectadas corresponden a los controles remotos de distintos aires acondicionados, y baterías extraídas de las luces de emergencia y de los teléfonos inalámbricos tanto del IPLyC SE como de IPLyC CCyS SE.
Comentó que anteriormente este material se depositaba en los contenedores que la Municipalidad de Posadas había dispuesto en distintos puntos de la ciudad y, más tarde, “empezamos a acumular hasta entregar la carga a fin que sea depositada en esta obra”.
Para tener en cuenta
Las baterías de Zinc/Carbono: son las pilas llamadas comunes o especiales para linterna, contienen muy poco mercurio, menos del 0,01%. Está compuesta por Carbono, Zinc, Dióxido de Manganeso y Cloruro de Amoníaco. Puede contaminar 3.000 litros de agua por unidad. Alcalinas (Manganeso): son más recientes que las anteriores. Su principio activo es un compuesto alcalino (Hidróxido Potasio). Su duración es 6 veces mayor que las Zinc/Carbono. Está compuesta por Dióxido de Manganeso, Hidróxido de Potasio, pasta de Zinc amalgamada con Mercurio (total 1%), Carbón o Grafito. Una sola pila alcalina puede contaminar 175.000 litros de agua (más de lo que puede consumir un hombre en toda su vida). Mercurio: Fue la primer pila que se construyó del tipo micropila o botón.
Exteriormente se construyen de acero y consta de un electrodo de Oxido de Mercurio con polvo de Grafito, el electrólito esta compuesto de Hidróxido de Potasio embebido en un material esponjoso absorbente y pasta de Zinc disuelto en Mercurio. Contiene entre un 25 y un 30% de Mercurio. Ésta micropila puede contaminar 600.000 litros de agua. Níquel/Cadmio: Esta pila tiene la forma de la clásica o alcalina, pero tiene la ventaja que se puede recargar muchas veces. Esta constituida por Níquel laminado y Cadmio separado por nylon o polipropileno, todo arrollado en espiral. No contiene Mercurio. Sus residuos son peligrosos para el medio ambiente, principalmente por la presencia del Cadmio.
Avances
Según Fabregat, el edificio lleva volcado en obra más de1600 metros cúbicos de hormigón elaborado en la parte del basamento que compone la torre y que significa cerca del 25% de la estructura. Indicó que “seguiremos con el basamento, para después continuar con las plantas tipo”.
Describió al sistema constructivo utilizado como innovador y que se diferencia de los tradicionales. Para realizar esta tarea disponen de una grúa que soporta una carga de 4 toneladas con una proyección de brazo de pluma de 25 metros y de contrapluma de 10 metros, teniendo la particularidad de proyectarse verticalmente a medida que el edificio avance en altura.
En esta etapa se utiliza la mano de obra de 30 obreros tanto de Misiones como de Corrientes aunque se estima que el número se irá incrementando de acuerdo a las tareas programadas y a la complejidad en el avance de la construcción.
El tiempo estimado para construir la torre es de 36 meses, con una posible extensión de doce meses más, previendo las reiteradas condiciones climáticas adversas.